EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL SIGLO XXI
INTRODUCCIÓN
Actualmente se hace continua referencia a la necesidad de que los alumnos no sólo aprendan teorías, leyes, conceptos, etc., sino que además desarrollen `habilidades, competencias o destrezas que les permitan asumir una actitud responsable en la búsqueda de esa información. En tal sentido el desempeño docente en la escuela no sólo debe preparar a los estudiantes en términos de la teoría o propiamente del sistema de conocimientos de las más diversas materias, sino que ha de tener en cuenta el reto que le plantea el avance de la propia ciencia, la cultura y el conocimiento de la naturaleza desde la perspectiva del saber hacer.
Dado el desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica y la gran cantidad de conocimientos acumulados por la humanidad, se hace necesario que los maestros dirijan su trabajo docente, más a enseñar a aprender que a transmitir información. De esta forma, “EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL SIGLO XXI” debe dar énfasis fundamental en que el estudiante asimile los modos de actuación necesarios para adquirir de manera independiente el conocimiento que después requerirá en el quehacer en su tránsito por la vida.
Por tal motivo una de las tantas tareas fundamentales de la educación debe ser la formación y desarrollo de capacidades y habilidades, ya que el éxito en las diferentes actividades que el hombre realiza depende en gran medida de la forma en que ellas sean dominadas por él, es por ello que en el presente trabajo se considera los propósitos del DCN, respecto de los 5 aprendizajes fundamentales y las dimensiones pedagógicas que se deben tener en cuenta para un buen desempeño.
CONTENIDO
IMPORTANCIA DE LOS 5 APRENDIZAJES DEL DCN
¿Por qué priorizar estos aprendizajes?, a mi modesto entender es allí donde está involucrado y fundamentado todo el desarrollo de la persona humana, por consiguiente hay que tenerlas muy en cuenta:
IDENTIDAD. El DCN plantea como primer propósito de la educación básica el «desarrollo de la identidad personal, social y cultural, en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú». Para el currículo oficial, el desarrollo de la identidad de niños y jóvenes «constituye el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por el otro, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural; una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades, respetando las diferencias individuales y colectivas»
CONVIVENCIA. El DCN prioriza también el desarrollo de la identidad en el contexto «de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú» [DCN I, 3: 1]. Entiende «la democracia como pilar fundamental, sustentada no solo como aspiración, sino como modo de vivir en comunidad y en sociedad», señalando que «vivir la democracia es reconocer que las decisiones se construyen y no se imponen». Se trata, dice el DCN, de una «construcción de acuerdos, de consensos y, en su agotamiento, la decisión por votación», procedimiento que requiere de «respeto y tolerancia: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente»
PENSAMIENTO. El Diseño Curricular Nacional, al formular sus propósitos 5, 6 y 7, prioriza el «desarrollo del pensamiento matemático», tanto como «de la cultura científica y tecnológica», con el propósito explícito de «comprender y actuar en el mundo». Enfatiza, así mismo, la «comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad», a través «del desarrollo del pensamiento crítico». También subraya la «comprensión del medio natural y su diversidad», así como el «desarrollo de una conciencia ambiental»
ETICA. El V ciclo de la EBR prioriza también el desarrollo de la identidad personal, social y cultural de los estudiantes «en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética» . En esa perspectiva promueve «actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela» y, en general, una manera de relacionarse con los demás «demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana».
ACCION TRANSFORMADORA. De acuerdo al DCN, todo estudiante que complete su escolaridad debiera convertirse en una persona que «enfrenta decisiones con energía y seguridad sobre situaciones diversas; conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas, adelantándose a los hechos, siendo diligente, independiente y con iniciativa»; que, además, «es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo»; que «es creativo, innovador, capaz de apreciar y expresarse a través de las artes, las humanidades y las ciencias… para el cuidado de su entorno, su proyecto de vida y país» y demuestra capacidad productiva y emprendedora.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Esta dimensión representa la puesta en práctica de las capacidades del docente para desarrollar metodologías y estrategias que atiendan la diversidad del aula, el uso significativo de los materiales por parte de los niños y niñas, las formas de evaluar los desempeños de los estudiantes, buscando en todo momento que las experiencias de aprendizaje, tengan impacto en los niños y favorezcan el logro de sus aprendizajes.
La mayor relevancia en este aspecto implicó el desarrollo de las siguientes competencias pedagógicas:
1. Demuestra conocimiento y manejo de los procesos pedagógicos y cognitivos a través de la interacción con los estudiantes para lograr aprendizajes.
2. Maximiza el desarrollo del proceso de enseñanza al incorporar estrategias para la integralidad de los aprendizajes.
3. Demuestra tener altas expectativas en los aprendizajes de los niños y las niñas cuando realiza acciones de evaluación, acompañamiento y monitoreo da los aprendizajes.
CONCLUSIONES
Como se puede ver, cuán importancia tiene conocer y comprender el “Diseño Curricular Nacional”, para un buen desempeño de la labor pedagógica, es fundamental también el conocimiento de las dimensiones pedagógicas, el cual contribuye al mejor uso de las estrategias en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, en nosotros los maestros está forjar una sociedad mejor educando convenientemente a nuestros estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
ü Diseño Curricular Nacional, Ministerio de Educación, edición 2009, Lima – Perú.
ü 2008 “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”. Documentos PREAL. Santiago de Chile.
Trabajo presentado por:
Maria Josefa Arias Mejia