viernes, 20 de agosto de 2010

conflictos interculturares



Resulta muy interesante el enfoque que le dan en este video a la problemática de la educación rural en nuestro país; así como en esta comunidad hay conflictos interculturales es probable que lo mismo ocurra en otras zonas alejadas de toda forma de vida moderna y urbana, donde la diversidad de costumbres y tradiciones hacen difícil la adaptación a formas “occidentales” de educación. Y esto se debe a que el ámbito rural en nuestro diversificado Perú sigue siendo, aún en pleno siglo XXI, tan amplio y tan extraño como lo es desde hace ya varias décadas. La lejanía, la dispersión de sus pobladores, las nulas posibilidades de comunicación y la falta de infraestructura para salvar nuestra accidentada y variada geografía y atender oportunamente las insuficiencias de las poblaciones más alejadas estructuran un panorama en el que por desgracia la equidad y la igualdad de oportunidades parecen una meta bastante lejana y ajena. Es plausible el hecho de llevar educación a los niños de estos lugares y la intención de los padres de educar mejor a sus hijos, sin embargo, hacen mal las autoridades educativas al no adaptar los contenidos de sus programas educativos a la realidad de cada zona, esta es una tarea pendiente de nuestras autoridades, por tal razón, se debe adecuar la enseñanza básica a las formas de vida de cada pueblo para que estos no pierdan sus costumbres y los valores sociales y morales que los caracterizan, esto ayudaría en gran medida el trabajo de los docentes, y contribuiría a fortalecer nuestra riqueza cultural. En razón de lo señalado anteriormente, desde mi punto de vista, la mejor educación que se les puede brindar a los menores que viven en estas comunidades debe ser una educación inclusiva, que vaya a la vanguardia que los tiempos modernos nos exigen pero sin desnaturalizar ni dejar de lado los valores establecidos por nuestros ancestros, respetando las costumbres y creencias de cada pueblo, no destruyendo el pasado que sirve para proyectarnos mejor al futuro, aprendiendo y comprendiendo la manera de vivir de cada comunidad, no implantando métodos que quiebran el status quo de nuestros pueblos y de sus habitantes, acercando más a nuestros niños a una educación que vaya más allá de saber leer y o escribir, educándolos en valores, fomentando el respeto a la naturaleza y el cuidado de la misma, contribuyendo a la formación de aptitudes para el trabajo y la cooperación. El camino por recorrer es arduo, y se necesita la decisión política y administrativa de nuestras autoridades puesta de manifiesto en un presupuesto para que el Sector Educación logre facilitar, viabilizar y financiar los cambios que se deban dar.  Esta es la hora, la hora que no podemos dejar pasar. Si las promesas de atender a los más pobres son verdad veremos buenos y renovados presupuestos para la educación rural y la posibilidad de  ejecutarlos. Somos seres humanos, con defectos y virtudes, creamos y destruimos, somos seres de guerra, pero también hombres de paz, paz que contribuye al desarrollo de nuestro país y de nuestras futuras generaciones, eduquemos de manera coherente a nuestras juventudes  para que sean ellos los principales protagonistas del progreso y desarrollo de la ruralidad en nuestra región, lo que conllevará al optimo desarrollo de nuestro país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario