1. PRESENTACION DEL TEMA
El contenido de la postmodernidad ha tenido un fuerte impacto en el campo de las ciencias sociales y humanas, pero no así en el campo educativo, en el que ha sido escasamente abordado, aunque su influencia se empieza a apreciar paulatinamente como corriente de pensamiento y una consecuencia de la sociedad tecnológica, frente al cual hay varias proposiciones que aportan la representación del postmodernismo como una barrera a la corriente modernista dominante, por otro, el post-estructuralismo está estrechamente conectado con el pensamiento postmoderno por ser una de las principales fuerzas motrices en la filosofía de hoy, que más adelante lo veremos en el resumen de la información y como conclusión, mi pensamiento como docente me permite decir que las corrientes filosóficas son justificadas y no tienen mayor categoría, lo que importa es lo que se hace de ellas en las Instituciones educativas.
2. RESUMEN DE ASPECTOS IMPORTANTES
2.1 ¿Qué es la postmodernidad? Para responder a la pregunta primeramente nos remontaremos al término modernidad por ser opuesto o superado por la postmodernidad.
Ø La modernidad equivale más bien a una condición negativa que viene a identificarse con la abstracción y dualismo que alienan al ser humano, cuya superación depende de su realización, de allí que podemos definir a la modernidad como un proceso que pone especial énfasis en los cambios religiosos, económicos, científicos y antropológicos que dieron lugar a un nuevo orden que iba a tener como denominador común la secularización de la cultura.
2.2. LA POSTMODERNIDAD
Surge como “negación”, “superación” de la modernidad, no hay acuerdo en cuanto al término, se utiliza en una variedad de campos que incluyen la música, el cine, la sociología, las artes visuales y la educación muy someramente, para algunos el postmodernismo es una amenaza que pretende la supresión de la razón y la negación de la posibilidad de la verdad que extiende las tendencias adversas de la modernidad hasta extremos destructivos, “HABERMAS” lo ve como una amenaza a las bases de la vida pública democrática; en tanto “RORTY”, se apropia de sus suposiciones centrales como parte de la defensa de la sociedad liberal capitalista; “JEAN FRANÇOIS LYOTARD” lo ha descrito como un rechazo a las grandes narrativas, para él el postmodernismo se define mediante la difusión que las sociedades occidentales hacen de las computadoras, el conocimiento científico, la tecnología avanzada y los textos electrónicos, cada una de las cuales acentúa y privilegia la diversidad, todas las designaciones anteriores sobre el postmodernismo de filósofos famosos nos conduce a determinar como una corriente de pensamiento y una consecuencia de la sociedad tecnológica; cabe resaltar a los autores como KANT, HEGEL Y MARX los primeros representantes del postmodernismo, de igual manera NIETZSCHE es considerado el precedente de la postmodernidad; prosiguiendo con autores que lo vinculan con la tecnología tenemos a ANDREAS HUYSSEN que manifiesta que existe una relación entre modernismo estético y el postestructuralismo; según LYOTARD, las tecnologías comunicativas han producido una sociedad de la información; GIANNI VATTINO, hemos entrado en la postmodernidad, una especie de babel informativa; y finalmente ROSA MARIA RODRIGUEZ MAGDA, la postmodernidad postula el fin de los grandes relatos y se entra en una etapa que denomina transmodernidad y con ello la globalización como el nuevo reto para la sociedad en general.
2.3. EL POSTESTRUCTURALISMO
El post estructuralismo está estrechamente conectado con el pensamiento postmoderno, surge en Francia en el siglo 20, la premisa básica del estructuralismo es que todas las cosas tienen una estructura por debajo del nivel del significado, esa estructura constituye la realidad de esas ideas.
El postestructuralismo surgió como respuesta a la suposición de que el estructuralismo percibe su propio sistema de análisis esencialista, sostienen que de hecho, incluso en un examen de las estructuras subyacentes, una serie de sesgos que se presenten basados en el acondicionamiento del examinador, como sus representantes podemos indicar a JACQUES LACAN, MICHEL FOUCAULT, ROLAND BARTHES, como estructuralistas. A JACQUES DERRIDA, GILLES DELEUZE Y JULIA KRISTEVA son considerados como postestructuralistas.
El postestructuralismo coopera una inquietud frecuente por asemejar y debatir los rangos sobrentendidos en la tipificación de convocatoria de dos unidades que determinan no solo el estructuralismo sino a la metafísica occidental en general.
3. CONCLUSIONES
Es primordial destacar la importancia de estas dos concepciones “Postmodernismo y Postestructuralismo como la superación de la modernidad. El postmodernismo claramente nos revela su estrecho vínculo con las modernas tecnologías, la innovación permanente y la importancia de las exigencias del saber de la sociedad del futuro y la aplicación del enfoque de sistemas y el postestructurismo vinculado a la estructura significativa, la crítica a la misma conectado al postmodernismo, ambos se levantan contra el ideal de la modernidad que pretendía el control total de la naturaleza y la sociedad y reivindica la subjetividad mientras cuestiona la posibilidad de la razón para cubrir todos los campos del saber humano.
En el campo de la educación, los estudiantes esgrimirán como aporte de estos pensamientos, siempre y cuando los docentes estemos al corriente de las nuevas tecnologías, estas a su vez sean usadas con mesura como medio de superación del saber humano sin dejar de lado nuestra identidad cultural y los valores morales para la convivencia de paz y armonía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario