jueves, 18 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
1. PRESENTACION DEL TEMA
El contenido de la postmodernidad ha tenido un fuerte impacto en el campo de las ciencias sociales y humanas, pero no así en el campo educativo, en el que ha sido escasamente abordado, aunque su influencia se empieza a apreciar paulatinamente como corriente de pensamiento y una consecuencia de la sociedad tecnológica, frente al cual hay varias proposiciones que aportan la representación del postmodernismo como una barrera a la corriente modernista dominante, por otro, el post-estructuralismo está estrechamente conectado con el pensamiento postmoderno por ser una de las principales fuerzas motrices en la filosofía de hoy, que más adelante lo veremos en el resumen de la información y como conclusión, mi pensamiento como docente me permite decir que las corrientes filosóficas son justificadas y no tienen mayor categoría, lo que importa es lo que se hace de ellas en las Instituciones educativas.
2. RESUMEN DE ASPECTOS IMPORTANTES
2.1 ¿Qué es la postmodernidad? Para responder a la pregunta primeramente nos remontaremos al término modernidad por ser opuesto o superado por la postmodernidad.
Ø La modernidad equivale más bien a una condición negativa que viene a identificarse con la abstracción y dualismo que alienan al ser humano, cuya superación depende de su realización, de allí que podemos definir a la modernidad como un proceso que pone especial énfasis en los cambios religiosos, económicos, científicos y antropológicos que dieron lugar a un nuevo orden que iba a tener como denominador común la secularización de la cultura.
2.2. LA POSTMODERNIDAD
Surge como “negación”, “superación” de la modernidad, no hay acuerdo en cuanto al término, se utiliza en una variedad de campos que incluyen la música, el cine, la sociología, las artes visuales y la educación muy someramente, para algunos el postmodernismo es una amenaza que pretende la supresión de la razón y la negación de la posibilidad de la verdad que extiende las tendencias adversas de la modernidad hasta extremos destructivos, “HABERMAS” lo ve como una amenaza a las bases de la vida pública democrática; en tanto “RORTY”, se apropia de sus suposiciones centrales como parte de la defensa de la sociedad liberal capitalista; “JEAN FRANÇOIS LYOTARD” lo ha descrito como un rechazo a las grandes narrativas, para él el postmodernismo se define mediante la difusión que las sociedades occidentales hacen de las computadoras, el conocimiento científico, la tecnología avanzada y los textos electrónicos, cada una de las cuales acentúa y privilegia la diversidad, todas las designaciones anteriores sobre el postmodernismo de filósofos famosos nos conduce a determinar como una corriente de pensamiento y una consecuencia de la sociedad tecnológica; cabe resaltar a los autores como KANT, HEGEL Y MARX los primeros representantes del postmodernismo, de igual manera NIETZSCHE es considerado el precedente de la postmodernidad; prosiguiendo con autores que lo vinculan con la tecnología tenemos a ANDREAS HUYSSEN que manifiesta que existe una relación entre modernismo estético y el postestructuralismo; según LYOTARD, las tecnologías comunicativas han producido una sociedad de la información; GIANNI VATTINO, hemos entrado en la postmodernidad, una especie de babel informativa; y finalmente ROSA MARIA RODRIGUEZ MAGDA, la postmodernidad postula el fin de los grandes relatos y se entra en una etapa que denomina transmodernidad y con ello la globalización como el nuevo reto para la sociedad en general.
2.3. EL POSTESTRUCTURALISMO
El post estructuralismo está estrechamente conectado con el pensamiento postmoderno, surge en Francia en el siglo 20, la premisa básica del estructuralismo es que todas las cosas tienen una estructura por debajo del nivel del significado, esa estructura constituye la realidad de esas ideas.
El postestructuralismo surgió como respuesta a la suposición de que el estructuralismo percibe su propio sistema de análisis esencialista, sostienen que de hecho, incluso en un examen de las estructuras subyacentes, una serie de sesgos que se presenten basados en el acondicionamiento del examinador, como sus representantes podemos indicar a JACQUES LACAN, MICHEL FOUCAULT, ROLAND BARTHES, como estructuralistas. A JACQUES DERRIDA, GILLES DELEUZE Y JULIA KRISTEVA son considerados como postestructuralistas.
El postestructuralismo coopera una inquietud frecuente por asemejar y debatir los rangos sobrentendidos en la tipificación de convocatoria de dos unidades que determinan no solo el estructuralismo sino a la metafísica occidental en general.
3. CONCLUSIONES
Es primordial destacar la importancia de estas dos concepciones “Postmodernismo y Postestructuralismo como la superación de la modernidad. El postmodernismo claramente nos revela su estrecho vínculo con las modernas tecnologías, la innovación permanente y la importancia de las exigencias del saber de la sociedad del futuro y la aplicación del enfoque de sistemas y el postestructurismo vinculado a la estructura significativa, la crítica a la misma conectado al postmodernismo, ambos se levantan contra el ideal de la modernidad que pretendía el control total de la naturaleza y la sociedad y reivindica la subjetividad mientras cuestiona la posibilidad de la razón para cubrir todos los campos del saber humano.
En el campo de la educación, los estudiantes esgrimirán como aporte de estos pensamientos, siempre y cuando los docentes estemos al corriente de las nuevas tecnologías, estas a su vez sean usadas con mesura como medio de superación del saber humano sin dejar de lado nuestra identidad cultural y los valores morales para la convivencia de paz y armonía.
lunes, 18 de octubre de 2010
EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL SIGLO XXI
EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL SIGLO XXI
INTRODUCCIÓN
Actualmente se hace continua referencia a la necesidad de que los alumnos no sólo aprendan teorías, leyes, conceptos, etc., sino que además desarrollen `habilidades, competencias o destrezas que les permitan asumir una actitud responsable en la búsqueda de esa información. En tal sentido el desempeño docente en la escuela no sólo debe preparar a los estudiantes en términos de la teoría o propiamente del sistema de conocimientos de las más diversas materias, sino que ha de tener en cuenta el reto que le plantea el avance de la propia ciencia, la cultura y el conocimiento de la naturaleza desde la perspectiva del saber hacer.
Dado el desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica y la gran cantidad de conocimientos acumulados por la humanidad, se hace necesario que los maestros dirijan su trabajo docente, más a enseñar a aprender que a transmitir información. De esta forma, “EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL SIGLO XXI” debe dar énfasis fundamental en que el estudiante asimile los modos de actuación necesarios para adquirir de manera independiente el conocimiento que después requerirá en el quehacer en su tránsito por la vida.
Por tal motivo una de las tantas tareas fundamentales de la educación debe ser la formación y desarrollo de capacidades y habilidades, ya que el éxito en las diferentes actividades que el hombre realiza depende en gran medida de la forma en que ellas sean dominadas por él, es por ello que en el presente trabajo se considera los propósitos del DCN, respecto de los 5 aprendizajes fundamentales y las dimensiones pedagógicas que se deben tener en cuenta para un buen desempeño.
CONTENIDO
IMPORTANCIA DE LOS 5 APRENDIZAJES DEL DCN
¿Por qué priorizar estos aprendizajes?, a mi modesto entender es allí donde está involucrado y fundamentado todo el desarrollo de la persona humana, por consiguiente hay que tenerlas muy en cuenta:
IDENTIDAD. El DCN plantea como primer propósito de la educación básica el «desarrollo de la identidad personal, social y cultural, en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú». Para el currículo oficial, el desarrollo de la identidad de niños y jóvenes «constituye el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por el otro, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural; una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades, respetando las diferencias individuales y colectivas»
CONVIVENCIA. El DCN prioriza también el desarrollo de la identidad en el contexto «de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú» [DCN I, 3: 1]. Entiende «la democracia como pilar fundamental, sustentada no solo como aspiración, sino como modo de vivir en comunidad y en sociedad», señalando que «vivir la democracia es reconocer que las decisiones se construyen y no se imponen». Se trata, dice el DCN, de una «construcción de acuerdos, de consensos y, en su agotamiento, la decisión por votación», procedimiento que requiere de «respeto y tolerancia: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente»
PENSAMIENTO. El Diseño Curricular Nacional, al formular sus propósitos 5, 6 y 7, prioriza el «desarrollo del pensamiento matemático», tanto como «de la cultura científica y tecnológica», con el propósito explícito de «comprender y actuar en el mundo». Enfatiza, así mismo, la «comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad», a través «del desarrollo del pensamiento crítico». También subraya la «comprensión del medio natural y su diversidad», así como el «desarrollo de una conciencia ambiental»
ETICA. El V ciclo de la EBR prioriza también el desarrollo de la identidad personal, social y cultural de los estudiantes «en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética» . En esa perspectiva promueve «actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela» y, en general, una manera de relacionarse con los demás «demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana».
ACCION TRANSFORMADORA. De acuerdo al DCN, todo estudiante que complete su escolaridad debiera convertirse en una persona que «enfrenta decisiones con energía y seguridad sobre situaciones diversas; conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas, adelantándose a los hechos, siendo diligente, independiente y con iniciativa»; que, además, «es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo»; que «es creativo, innovador, capaz de apreciar y expresarse a través de las artes, las humanidades y las ciencias… para el cuidado de su entorno, su proyecto de vida y país» y demuestra capacidad productiva y emprendedora.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Esta dimensión representa la puesta en práctica de las capacidades del docente para desarrollar metodologías y estrategias que atiendan la diversidad del aula, el uso significativo de los materiales por parte de los niños y niñas, las formas de evaluar los desempeños de los estudiantes, buscando en todo momento que las experiencias de aprendizaje, tengan impacto en los niños y favorezcan el logro de sus aprendizajes.
La mayor relevancia en este aspecto implicó el desarrollo de las siguientes competencias pedagógicas:
1. Demuestra conocimiento y manejo de los procesos pedagógicos y cognitivos a través de la interacción con los estudiantes para lograr aprendizajes.
2. Maximiza el desarrollo del proceso de enseñanza al incorporar estrategias para la integralidad de los aprendizajes.
3. Demuestra tener altas expectativas en los aprendizajes de los niños y las niñas cuando realiza acciones de evaluación, acompañamiento y monitoreo da los aprendizajes.
CONCLUSIONES
Como se puede ver, cuán importancia tiene conocer y comprender el “Diseño Curricular Nacional”, para un buen desempeño de la labor pedagógica, es fundamental también el conocimiento de las dimensiones pedagógicas, el cual contribuye al mejor uso de las estrategias en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, en nosotros los maestros está forjar una sociedad mejor educando convenientemente a nuestros estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
ü Diseño Curricular Nacional, Ministerio de Educación, edición 2009, Lima – Perú.
ü 2008 “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”. Documentos PREAL. Santiago de Chile.
Trabajo presentado por:
Maria Josefa Arias Mejia
viernes, 20 de agosto de 2010
conflictos interculturares
Resulta muy interesante el enfoque que le dan en este video a la problemática de la educación rural en nuestro país; así como en esta comunidad hay conflictos interculturales es probable que lo mismo ocurra en otras zonas alejadas de toda forma de vida moderna y urbana, donde la diversidad de costumbres y tradiciones hacen difícil la adaptación a formas “occidentales” de educación. Y esto se debe a que el ámbito rural en nuestro diversificado Perú sigue siendo, aún en pleno siglo XXI, tan amplio y tan extraño como lo es desde hace ya varias décadas. La lejanía, la dispersión de sus pobladores, las nulas posibilidades de comunicación y la falta de infraestructura para salvar nuestra accidentada y variada geografía y atender oportunamente las insuficiencias de las poblaciones más alejadas estructuran un panorama en el que por desgracia la equidad y la igualdad de oportunidades parecen una meta bastante lejana y ajena. Es plausible el hecho de llevar educación a los niños de estos lugares y la intención de los padres de educar mejor a sus hijos, sin embargo, hacen mal las autoridades educativas al no adaptar los contenidos de sus programas educativos a la realidad de cada zona, esta es una tarea pendiente de nuestras autoridades, por tal razón, se debe adecuar la enseñanza básica a las formas de vida de cada pueblo para que estos no pierdan sus costumbres y los valores sociales y morales que los caracterizan, esto ayudaría en gran medida el trabajo de los docentes, y contribuiría a fortalecer nuestra riqueza cultural. En razón de lo señalado anteriormente, desde mi punto de vista, la mejor educación que se les puede brindar a los menores que viven en estas comunidades debe ser una educación inclusiva, que vaya a la vanguardia que los tiempos modernos nos exigen pero sin desnaturalizar ni dejar de lado los valores establecidos por nuestros ancestros, respetando las costumbres y creencias de cada pueblo, no destruyendo el pasado que sirve para proyectarnos mejor al futuro, aprendiendo y comprendiendo la manera de vivir de cada comunidad, no implantando métodos que quiebran el status quo de nuestros pueblos y de sus habitantes, acercando más a nuestros niños a una educación que vaya más allá de saber leer y o escribir, educándolos en valores, fomentando el respeto a la naturaleza y el cuidado de la misma, contribuyendo a la formación de aptitudes para el trabajo y la cooperación. El camino por recorrer es arduo, y se necesita la decisión política y administrativa de nuestras autoridades puesta de manifiesto en un presupuesto para que el Sector Educación logre facilitar, viabilizar y financiar los cambios que se deban dar. Esta es la hora, la hora que no podemos dejar pasar. Si las promesas de atender a los más pobres son verdad veremos buenos y renovados presupuestos para la educación rural y la posibilidad de ejecutarlos. Somos seres humanos, con defectos y virtudes, creamos y destruimos, somos seres de guerra, pero también hombres de paz, paz que contribuye al desarrollo de nuestro país y de nuestras futuras generaciones, eduquemos de manera coherente a nuestras juventudes para que sean ellos los principales protagonistas del progreso y desarrollo de la ruralidad en nuestra región, lo que conllevará al optimo desarrollo de nuestro país.
conflictos interculturares
Resulta muy interesante el enfoque que le dan en este video a la problemática de la educación rural en nuestro país; así como en esta comunidad hay conflictos interculturales es probable que lo mismo ocurra en otras zonas alejadas de toda forma de vida moderna y urbana, donde la diversidad de costumbres y tradiciones hacen difícil la adaptación a formas “occidentales” de educación. Y esto se debe a que el ámbito rural en nuestro diversificado Perú sigue siendo, aún en pleno siglo XXI, tan amplio y tan extraño como lo es desde hace ya varias décadas. La lejanía, la dispersión de sus pobladores, las nulas posibilidades de comunicación y la falta de infraestructura para salvar nuestra accidentada y variada geografía y atender oportunamente las insuficiencias de las poblaciones más alejadas estructuran un panorama en el que por desgracia la equidad y la igualdad de oportunidades parecen una meta bastante lejana y ajena. Es plausible el hecho de llevar educación a los niños de estos lugares y la intención de los padres de educar mejor a sus hijos, sin embargo, hacen mal las autoridades educativas al no adaptar los contenidos de sus programas educativos a la realidad de cada zona, esta es una tarea pendiente de nuestras autoridades, por tal razón, se debe adecuar la enseñanza básica a las formas de vida de cada pueblo para que estos no pierdan sus costumbres y los valores sociales y morales que los caracterizan, esto ayudaría en gran medida el trabajo de los docentes, y contribuiría a fortalecer nuestra riqueza cultural. En razón de lo señalado anteriormente, desde mi punto de vista, la mejor educación que se les puede brindar a los menores que viven en estas comunidades debe ser una educación inclusiva, que vaya a la vanguardia que los tiempos modernos nos exigen pero sin desnaturalizar ni dejar de lado los valores establecidos por nuestros ancestros, respetando las costumbres y creencias de cada pueblo, no destruyendo el pasado que sirve para proyectarnos mejor al futuro, aprendiendo y comprendiendo la manera de vivir de cada comunidad, no implantando métodos que quiebran el status quo de nuestros pueblos y de sus habitantes, acercando más a nuestros niños a una educación que vaya más allá de saber leer y o escribir, educándolos en valores, fomentando el respeto a la naturaleza y el cuidado de la misma, contribuyendo a la formación de aptitudes para el trabajo y la cooperación. El camino por recorrer es arduo, y se necesita la decisión política y administrativa de nuestras autoridades puesta de manifiesto en un presupuesto para que el Sector Educación logre facilitar, viabilizar y financiar los cambios que se deban dar. Esta es la hora, la hora que no podemos dejar pasar. Si las promesas de atender a los más pobres son verdad veremos buenos y renovados presupuestos para la educación rural y la posibilidad de ejecutarlos. Somos seres humanos, con defectos y virtudes, creamos y destruimos, somos seres de guerra, pero también hombres de paz, paz que contribuye al desarrollo de nuestro país y de nuestras futuras generaciones, eduquemos de manera coherente a nuestras juventudes para que sean ellos los principales protagonistas del progreso y desarrollo de la ruralidad en nuestra región, lo que conllevará al optimo desarrollo de nuestro país.
domingo, 15 de agosto de 2010
Movimientos Sociales en el Sur del Perú
La tesis del chorreo, goteo, derrame o como quieran llamarla está desacreditada porque es falso aquello de que la pobreza cae automáticamente cuando la economía crece. La pobreza solo retrocede con una actividad política social cuyo componente esencial es una buena inversión en salud, educación e infraestructura, Esta es la vía para la inclusión paulatina de esos millones de peruanos que viven una realidad ajena a la pregonada bonanza económica. Ni hablar de nuestros compatriotas que no tienen nada y quienes sin intervención del Estado estarán condenando a las siguientes generaciones. Producto de este abandono y de la constante indiferencia de los gobiernos de turno para tratar de solucionar problemas coyunturales en cada localidad es que los movimientos sociales toman medidas radicales para hacer valer sus derechos, para hacer valer su identidad, para hacer valer su autonomía. Quieren ser escuchados y lamentablemente sólo reciben la indiferencia de las instituciones de Gobierno que hacen oídos sordos ante los desgarradores reclamos de nuestra población. El presente trabajo denominado “MOVIMIENTOS SOCIALES CON ASPIRACIONES DEMOCRATICAS”, es reflejo de una sociedad que busca reivindicarse ante políticas gubernamentales antidemocráticas.
OIDOS SORDOS A JUSTOS RECLAMOS
Esta semana ha sido Quillabamba por el gas y sus implicancias para el desarrollo local. Antes fue Tía María por el agua, mucho antes Arequipa en contra de la privatización de las generadoras Eagasa y Egesur, hace poco las comunidades de Parinari, Urarinas y Nauta reclamaron compensaciones por el derrame de petróleo en el Marañón. Dicen que se viene Iñambari por un tema de tierras y reasentamiento poblacional. Son conocidas las crecientes disputas sociales en torno a linderos, contaminación y desarrollo local que involucran a la población con las industrias extractivas. Allí están también los reclamos sociales por incumplimiento de promesas, rendición de cuentas y casos de corrupción como sucedió en la provincia de Ilave, región Puno, con resultados trágicos. Gracias a los medios de comunicación contamos con un registro que nos permite conocer esta realidad compleja, controvertida y muchas veces de difícil solución porque refleja también reclamos históricos olvidados que, al adquirir dimensión mediática, trascienden la agenda política.
El conflicto social está redefiniendo roles y funciones en nuestra sociedad, con prácticas y actitudes muy necesarias para nuestro desarrollo, como son el diálogo, la generación de acuerdos y la búsqueda de consensos, pero con otras absolutamente contraproducentes, como los movimientos sociales que conllevan la toma de carreteras, la destrucción de propiedad privada, atentar contra la integridad de las personas y el uso de la violencia. Nada justifica la violencia y debemos conquistar otras formas de interactuar. De la misma manera debemos cuidarnos de creer que firmando actas, levantando la huelga y logrando el desbloqueo hemos arribado a una solución. Un acta sólo pone paños fríos a la euforia del momento. Si no actuamos consecuentemente para satisfacer los compromisos asumidos y las expectativas generadas, el conflicto se enardecerá generando un caldo de cultivo para la violencia de las masassociales.
Quillabamba mantiene su huelga indefinida reclamando que el gas de su subsuelo sirva para el consumo interno de la región y no para la exportación. Otras provincias de Cusco y del sur se pliegan a esa protesta mientras el gobierno insiste en no negociar mientras el pueblo proteste. Otra vez estamos en el país al borde de una confrontación. Si el gobierno tuviera una mínima voluntad de oír y conversar el peligro de otro Baguazo podría evitarse, pero hasta ahora le parece más importante la “seguridad jurídica” que los contratos firmados por los gobiernos con las empresas multinacionales impondrían. No es tomado en serio el anuncio del presidente García en su discurso del 28 de julio para renegociar las regalías de las empresas porque su capacidad para no respetar sus promesas está debidamente probada. En la historia de la protesta de Quillabamba se encuentra un momento más de la peruanísima tradición de los gobiernos peruanos para regalar los recursos a las empresas multinacionales. La Shell exploró la región y encontró lo que ahora se llama “el gas de Camisea” pero se fue y dejó tendida la mesa. Ese era el momento para que Petro Perú, siguiendo el ejemplo brasileño, se encargase de explotar ese gas, abastecer el mercado interno, convertir el gas en electricidad y venderlo con un importante valor agregado. ¿Qué hizo el gobierno peruano de entonces? Ofrecer el gas a empresas multinacionales, regalárselo en los hechos, y consolarse con unas regalías. ¿Qué recibieron los altos funcionarios del gobierno por el regalo de Camisea?, ¿Sólo las gracias por el pequeño favor o una coima suficientemente grande como para convertirlos en millonarios? Conviene no olvidar que la corrupción es un principio de funcionamiento del sistema capitalista. Si el guano, el salitre, el petróleo, los minerales, el algodón y la caña de azúcar hubiesen sido explotados por el Estado y/o por empresas peruanas, las ganancias se habrían quedado en Perú y nuestro país sería parte del primer mundo capitalista desde mediados del siglo XX. Hoy, el señor García y sus amigos de las grandes empresas mineras quieren hacernos creer que con las regalías de las empresas multinacionales (Algo más del 20% de la riqueza que sale del país) ya estaríamos cerca del primer mundo. No hay país alguno del primer mundo que tenga precios de Miami y sueldos de África como Perú. No son suficientes los miles de obras públicas y de kilómetros de carreteras asfaltadas. ¿En cuántos años cree el Sr. García que los salarios peruanos serán multiplicados por ocho para alcanzar los estándares del primer mundo? Entre tanto, el gobierno y sus técnicos siguen con el cuento del respeto de los contratos. Aquí y en cualquier parte del mundo se puede cuestionar y cambiar los contratos. Evo Morales dio el ejemplo: Bolivia recibe ahora el 82% y las empresas el 18% que antes correspondía al Estado. La inversión de las proporciones no produjo el terremoto que se esperaba. Aún hay tiempo de renegociar en serio los contratos.
La población no sólo reclama que el gobierno de turno ampare sus peticiones y que actúe con transparencia, también quiere que hagan lo propio sus autoridades locales, se cansaron de la corrupción y del ejercicio abusivo del poder, aunaron sus reclamos e hicieron un solo puño para decir basta con la ineficacia de nuestras autoridades, basta con el atropello, basta de corrupción, basta con todo aquello que estanca a la sociedad y la inmoviliza como un pútrido pantano, algunas veces los reclamos si no son atendidos a tiempo acaban fatalmente, como el caso del pueblo aymara de Ilave, quienes solicitaban al Poder Judicial acelerar las denuncias de corrupción en torno a su ex alcalde Cirilo Robles y además exigían la presencia de representantes de la Contraloría General de la República, terminando todo esto en el fatal asesinado del mencionado ex alcalde. Este movimiento no es contra una persona, este movimiento es una lucha contra la corrupción que está instalada en la administración del Estado peruano, las huelgas, los paros y el bloqueo de carreteras han sido las formas de lucha que emplearon los movimientos sociales, como en el caso mencionado, “Ilave” contra las autoridades corruptas. El levantamiento popular ocurrido en Arequipa en junio del año 2002, fue acaso el primer gran síntoma de la temprana crisis del régimen democrático en el Perú, restaurado apenas un par de años antes luego de la caída del gobierno de Alberto Fujimori. Las protestas masivas y generalizadas en todos los sectores de la población en contra de la privatización de las empresas eléctricas EGASA y EGESUR, que paralizaron completamente la ciudad de Arequipa y al cabo de unos días se extendieron a todo el sur del país, pusieron en jaque al gobierno y mostraron, entre muchas otras cosas, la enorme precariedad institucional del sistema democrático para procesar y resolver las demandas y los conflictos sociales.
CONCLUSIÓN
El tema relacionado entre el sistema político y los movimientos sociales, no podrían tener mayor vigencia que la de hoy tienen, en momentos en que el conflicto redistributivo se ha intensificado y multiplicado a nivel nacional. El crecimiento económico, tan celebrado en las esferas oficiales, ha acarreado consigo demandas sociales por una mayor y mejor distribución de la riqueza que se está generando en el país. Estas presiones redistributivas encuentran severas resistencias en el modelo económico que heredamos del fujimorismo, dado que se trata de un modelo que privilegia la acumulación sobre la redistribución y que bloquea con ello la sola posibilidad de un gobierno eficaz. Esta persistencia del neoliberalismo como inspiración de las políticas públicas se empata con una ofensiva ideológica de los sectores dominantes que ha logrado desarrollar en vastos sectores de la población y la academia, particularmente en la capital, un imaginario conservador y hasta reaccionario, que es en el terreno simbólico el soporte de un modelo económico en creciente cuestionamiento y abandono en el resto de la región y del continente.
La desigualdad es feroz enemiga del crecimiento sostenido, podemos seguir con un ritmo como el actual, económicamente hablando, pero si no hay una transformación en las políticas sociales, el auge del momento puede aumentar la frustración de esa otra mitad que está marginada de los beneficios. Los más pobres a menudo están desconectados de las fuerzas del mercado porque carecen del capital humano necesario: buena nutrición, buena salud y formación adecuada, ¿qué hacer entonces? El primer vehículo efectivo es la educación en las aulas.
BIBLIOGRAFÍA
- Revista Somos, Año XXI, Nº 1106, Grupo Comercio, Lima Perú
- Movimientos sociales y democracia en el Perú de hoy, edición de Erick Tejada Sánchez, Primera edición: Arequipa, abril de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)