I.
TITULO
DEL PROYECTO:
“Leemos
y escribimos para comprender nuestro mundo maravilloso”
II.
DATOS
INFORMATIVOS
AREA TEMATICA
|
DESARROLLO PEDAGOGICO
|
Palabras que describen la
innovación
|
Área: Comunicación
Lectura comprensiva y
mecanismos de escritura
|
Responsable
|
Prof. María Josefa Arias Mejía
|
Institución Educativa que
desarrolla
|
Nº 40121 Everardo Zapata
Santillana
|
Ámbito
|
Aula
|
Tiempo de desarrollo
|
Un año académico
|
Población beneficiaria
|
24 estudiantes de 6to. “B”
|
Nivel educativo
|
Primaria de menores
|
III.
PROBLEMA
PRIORIZADO
La problemática encontrada
en los estudiantes del aula del 6to. Grado “B”, en el año 2011, del nivel
primario de menores de la Institución Educativa Nº 40121 Everardo Zapata
Santillana, es el escaso nivel de lecto – escritura; dada la importancia del
lenguaje integral del estudiante para su mejor desenvolvimiento en la
cotidianidad, estas limitaciones se
evidencian en el 95% de los estudiantes,
cuando leen, demuestran dificultad para decodificar algunas palabras, y
en muchos casos no tienen interés por leer, por otro lado cuando leen y escriben se distraen con mucha facilidad y cometen
errores ortográficos aberrantes, como consecuencia de todo ello, el nivel de
comprensión lectora es muy baja o no existe, pese al trabajo realizado sobre
lecto - escritura el año pasado el
problema persiste esto afecta a las
otras áreas del plan de estudios, a su formación personal y especialmente en su
autoestima.
Estas limitaciones en la
lectoescritura de los estudiantes, manifestadas en una lectura pobre y una escritura deficiente, sin formas
adecuadas y sin técnicas, son ocasionadas por diferentes factores,
subrayando entre ellos sus escasos hábitos de lectura y de escritura motivado
por el insuficiente desarrollo y práctica de estas destrezas básicas, debido a
la poca importancia que le dan y al destinar sus tiempo libre en distracciones
poco provechosas, prefiriendo la TV, juegos electrónicos, entre otros.
Son muchos los factores que influyen
en esta problemática, sin ahondar demasiado se puede citar algunas de ellas
como las mas preponderantes, siendo una de las principales causas, la ausencia de un proyecto curricular que integre las necesidades de los estudiantes
y la nulidad de la diversificación de las capacidades según las necesidades e
intereses de los estudiantes, que
transfiera parámetros loables en lectoescritura; otro es la práctica de la enseñanza tradicional y la
renuencia a los cambios que vivimos en cuanto a metodologías activas. Por otro
lado, la indiferencia de los padres de familia en no promover la lectura en sus
hogares, esto por desconocimiento de la importancia de la lectura y las
limitaciones de sus fuentes de ingreso.
Un diagnostico que me deja, como
docente con una sola interrogante nada fácil de resolver, ¿Qué hago ahora?, la
respuesta a la pregunta es trabajar sobre esas dificultades buscando
estrategias apropiadas a las necesidades mencionadas; ésta exigencia para mis
estudiantes hace que se delinee este proyecto de innovación.
IV.
MARCO TEÓRICO
El presente trabajo se fundamenta en
los aportes del enfoque psicolingüístico, cognitivo y los aportes de la teoría
constructivista como aprendizaje para la vida
4.1.
Significación de Lectura
La lectura a través del tiempo ha
sido concebido de diferentes formas; al principio sólo fue considerado como un
conjunto de habilidades o transferencia de información, luego con el producto
de la interacción entre pensamiento y lenguaje y por último como un proceso de
transacción entre el lector y el texto, Dubois (1987).
Interpretando a Dubois, es necesario
orientar a nuestros estudiantes para que desarrolle su habilidad para una lectura eficaz, que no es leer en forma
mecánica (sólo reconocer las palabras y olvidarlas), sino es comprender lo que
dice el autor, esto implica cierta pericia en entender el significado de un texto,
al traducir una idea con nuestras propias palabras, interpretar lo que tú haces
de lo que lees, a la vez descubrir la esencia del mensaje significa percatarse
de lo que es importante, detectar las ideas claves.
La estrategia para procesar lo antes
mencionado es, examinar, revisar el texto para conocer el tema, a la vez es
necesario la formulación de preguntas que comiencen: ¿con qué?, ¿cómo?,
¿Cuándo?, por qué?, ¿Dónde?, localizar las ideas principales con subrayados,
posteriormente hacer el resumen cuidadosamente con las palabras de nuestro
vocabulario.
4.2.
La
comunicación mediante el lenguaje escrito.
El aprendizaje del lenguaje hablado precede y
sirve de basamento al aprendizaje del lenguaje escrito, sin embargo, como lo precisa Ong (1999,p.17)
que el lenguaje es abrumadoramente oral, tanto es así que en la actualidad
“cientos de lenguas en uso activo no se escriben nunca, la condición oral
básica del lenguaje es permanente”.
En las sociedades letradas
existe, hasta el día de hoy y fundamentalmente en los países pobres, un alto
porcentaje de personas que solo pueden hacer uso del idioma hablado. Ellas forman parte de ese
problema de gravísimas consecuencias como es el analfabetismo, entendido aquí
en su sentido más tradicional. Existe analfabetismo porque al ser la escritura una tecnología el aprendizaje de la
lectoescritura adquiere la
característica de artificialidad, aunque, paradójicamente en el ser humano lo artificial
es realmente natural a su esencia, es esta la razón por la cual este
aprendizaje ha devenido en instruccional e institucional; al no tener acceso
todas las personas a la educación formal institucional, básicamente por el factor
económico, quedan al margen de este aprendizaje, con todas las gravísimas consecuencias
que ello implica.
Decir que el aprendizaje de
una lengua materna en su primera fase es fundamentalmente espontáneo, no
significa concluir que sea algo simple, tenemos que ser consciente que ese
aprendizaje es un proceso sumamente complejo y relativamente largo. ¿Cuánto
tiempo transcurre entre los primeros balbuceos de un bebé y un hablar que puede
ser considerado relativamente fluido, aunque con un léxico bastante reducido?
Se aprende una lengua materna, y también por supuesto una segunda lengua,
mediante ensayos y errores. Y lo que es, importante destacar, con la participación
del quehacer educativo del medio
hogareño y familiar, estos aprendizajes son consecuencia del proceso de
socialización.
El aprendizaje de la lectura y escritura, en
cuanto segunda fase del aprendizaje de una lengua materna, es un complejísimo y
arduo proceso que va adquiriendo el niño en un contexto típico de socialización, aunque, como bien se ha
señalado, deja de ser un aprendizaje espontáneo, como consecuencia de darse;
por lo general, en instituciones educativas que cuentan con personal
profesional que ha estudiado para llevar a cabo la enseñanza sistemática de
dicho proceso. Es por ello que es una enseñanza institucionalizada y
sistemática, que se lleva a cabo considerando los principios científicos,
teóricos y prácticos, que constituyen el fruto de investigaciones realizadas
por especialistas en la materia de los más diversos países.
Como síntesis del texto
anterior es preciso resaltar la tarea de la escuela y del docente para que use
tácticas coherentes y apropiadas en materia de escritura porque ya no son
suficientes las planas, está comprobado que el aprendizaje del lenguaje
escrito, es un trabajo intelectual y no solamente una actividad motriz.
4.3.
El constructivismo como tendencia de
aprendizaje significativo
El
constructivismo pedagógico intenta relacionar vía la concordancia de principios
de que la actividad del aprendizaje es similar a la actividad de producción de
conocimientos, donde la realidad y la actividad juegan un papel importante en
el aprendizaje, la lectoescritura no es ajeno a ello, motivo por el cual
mencionamos en el proyecto a los principales padres del constructivismo.
.a) Jean
Piaget
Para ubicarnos en la epistemología genética,
tenemos que recordar que ésta se sitúa en entender las orientaciones cognitivas
a través de las cuales se construye el conocimiento. Según el autor, el
individuo recibe dos tipos de herencia intelectual: estructural y funcional. La
herencia estructural parte de las estructuras biológicas que determinan al
individuo en su relación con el medio ambiente; nos lleva a percibir un mundo
específicamente humano. La herencia produce distintas estructuras mentales, que
parte de un nivel hasta llegar un estadio máximo. Este desarrollo se llama
génesis y por ello a la teoría que estudia el desarrollo de las estructuras
mentales se le denomina psicología genética, el cual tiene que ver con el
funcionamiento de las estructuras mentales, de allí que podemos propiciar y en
cierto modo estimularlo.
La función más conocida tanto biológica y psicológicamente es la adaptación, formada por dos movimientos: El de asimilación y el de acomodación. La adaptación y la organización forman las invariantes funcionales, llamadas así porque son funciones que no varían durante toda la vida, ya que permanentemente, tenemos que organizar todas nuestras estructuras para adaptarnos a la asimilación y acomodación son las dos caras de la adaptación. La asimilación es el resultado de incorporar el medio al organismo y de las luchas o cambios que el individuo tiene que hacer sobre el medio para poder incorporarse. En este proceso se produce modificaciones que permiten la asimilación, denominado acomodación.
La función más conocida tanto biológica y psicológicamente es la adaptación, formada por dos movimientos: El de asimilación y el de acomodación. La adaptación y la organización forman las invariantes funcionales, llamadas así porque son funciones que no varían durante toda la vida, ya que permanentemente, tenemos que organizar todas nuestras estructuras para adaptarnos a la asimilación y acomodación son las dos caras de la adaptación. La asimilación es el resultado de incorporar el medio al organismo y de las luchas o cambios que el individuo tiene que hacer sobre el medio para poder incorporarse. En este proceso se produce modificaciones que permiten la asimilación, denominado acomodación.
Esta teoría
es importante, porque nos induce a los docentes a conocer el carácter y el
entorno donde se desenvuelve el estudiante, en relación a este conocimiento
podemos establecer estrategias favorables en beneficio de los mismos, y que conciba
que la lectoescritura es parte de la mejora individual.
b) Jerome Bruner:
b) Jerome Bruner:
En los años
50 y 60 Bruner, nos plantea que la orientación en la educación y la libertad de
los estudiantes de ir en pos de sus propios fines dejando de lado los rígidos
objetivos de las escuelas, plantea más bien una enseñanza por medio del
descubrimiento, promoviendo la práctica de variables pertinentes a través de
estrategias metodológicas exitosas.
El conocimiento adquirido a través del descubrimiento se obtiene mediante una manipulación concreta y conceptual y no a través de la exposición de un experto.
El conocimiento adquirido a través del descubrimiento se obtiene mediante una manipulación concreta y conceptual y no a través de la exposición de un experto.
Los
docentes que emplean ese procedimiento tienen que conocer a fondo la disciplina
que enseña, las experiencias de sus estudiantes y cómo dirigir al proceso de
indagación.
Bruner, señala que en el “Aprendizaje por descubrimiento hay como recompensa el hecho de haber resuelto el problema y no la aprobación de los maestros y la sociedad.” Con este método las técnicas y exposición, las técnicas se reemplazan por elaborar hipótesis, formular preguntas, investigar, verificar y adquirir capacidades. El aprendizaje pretende lograr teóricamente lo que se ha llamado “motivación intrínseca.”
Por otra parte relaciona el aprendizaje con la solución de problemas y la forma que ambos pretenden de la exploración de alternativas.
Bruner, señala que en el “Aprendizaje por descubrimiento hay como recompensa el hecho de haber resuelto el problema y no la aprobación de los maestros y la sociedad.” Con este método las técnicas y exposición, las técnicas se reemplazan por elaborar hipótesis, formular preguntas, investigar, verificar y adquirir capacidades. El aprendizaje pretende lograr teóricamente lo que se ha llamado “motivación intrínseca.”
Por otra parte relaciona el aprendizaje con la solución de problemas y la forma que ambos pretenden de la exploración de alternativas.
c) David Ausubel
Centra su
trabajo en las estructuras cognitivas que define como construcciones
hipotéticas que tanto deben explicar la unidad, cierre y homogeneidad
individual, como las semejanzas y coincidencias de determinados modos de
comportamiento.
Sostienen que la estructura cognitiva de una persona es el factor de la significación del material nuevo, su adquisición y retención. Las nuevas estructuras y actitudes desarrolladas por la asimilación, reflexión e interiorización, permiten valorar y profundizar las distintas situaciones en la que se tiene que tomar una opción personal.
Sostienen que la estructura cognitiva de una persona es el factor de la significación del material nuevo, su adquisición y retención. Las nuevas estructuras y actitudes desarrolladas por la asimilación, reflexión e interiorización, permiten valorar y profundizar las distintas situaciones en la que se tiene que tomar una opción personal.
Para Ausubel, su aprendizaje es significativo,
cuando la nueva información puede relacionarse de modo no arbitrario y
sustancial no al pie de la letra como el estudiante ya sabe y es funcional
cuando una persona puede utilizarlo en una situación concreta para resolver un
problema determinado, lo que se aprende significativamente es memorizado significativamente
y esta se da en la medida en que lo aprendido ha sido integrado a la red de
significados.
d) Lev Vigotsky
d) Lev Vigotsky
Haciendo
uso de las unidades conceptuales, aborda el aprendizaje- enseñanza como temas
sociales por excelencia, empirismo pedagógico, un aporte del constructivismo es
considerar las relaciones de aprendizaje de enseñanza y desarrollo desde la
perspectiva de la facilitación de las experiencias para el conocimiento, de
allí la coherencia que hay que tener en la elaboración de los diseños
curriculares.
La actividad mental y psicológica se caracteriza por el uso de instrumentos. El modelo dialéctico y Vigotskyniano, plantea descubrir, cómo es que estos instrumentos influyen en la transformación de la mente del individuo, porque está demostrado que son instrumentos los que hacen significativos los comportamientos humanos y no solamente la pizarra y las tizas.
Son instrumentos tradicionales de la educación, el lápiz, pizarra, tiza y el papel que median izan las habilidades de la lecto-escritura. Son también el cuaderno y el libro que van perfeccionando objetivos pedagógicos orientados por el docente, los cuadros sinópticos, los gráficos, las técnicas mnemotécnicas y la calculará como herramientas de aprendizajes, desarrollan habilidades mentales específicas que también hay que orientar. Otras estrategias como la enseñanza colaborativa, la cual ayuda a la asimilación del conocimiento ya que es posible platicar las dudas y verbalizar las hipótesis, también podemos destacar el teatro, los videos, los juegos lúdicos, que están orientados a la formación de la habilidades sociales, hoy agregamos los disquetes, CDs, y otros como los de almacenamiento de memoria artificial, como los nuevos instrumentos empleados para enriquecer la presentación mental del estudiante.
La actividad mental y psicológica se caracteriza por el uso de instrumentos. El modelo dialéctico y Vigotskyniano, plantea descubrir, cómo es que estos instrumentos influyen en la transformación de la mente del individuo, porque está demostrado que son instrumentos los que hacen significativos los comportamientos humanos y no solamente la pizarra y las tizas.
Son instrumentos tradicionales de la educación, el lápiz, pizarra, tiza y el papel que median izan las habilidades de la lecto-escritura. Son también el cuaderno y el libro que van perfeccionando objetivos pedagógicos orientados por el docente, los cuadros sinópticos, los gráficos, las técnicas mnemotécnicas y la calculará como herramientas de aprendizajes, desarrollan habilidades mentales específicas que también hay que orientar. Otras estrategias como la enseñanza colaborativa, la cual ayuda a la asimilación del conocimiento ya que es posible platicar las dudas y verbalizar las hipótesis, también podemos destacar el teatro, los videos, los juegos lúdicos, que están orientados a la formación de la habilidades sociales, hoy agregamos los disquetes, CDs, y otros como los de almacenamiento de memoria artificial, como los nuevos instrumentos empleados para enriquecer la presentación mental del estudiante.
V.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
5.1.
Objetivo General
Desarrollar estrategias orientadas
a mejorar las habilidades básicas de la
lengua integral para la superación individual y social de los estudiantes del 6to.
Grado “B” en la Institución Educativa Nº 40121 Everardo Zapata Santillana en el
año 2011.
5.2.
Objetivos
Específicos
Ø Coordinar
y comprometer a los padres de familia para
la colección de materiales apropiados de lectura y el apoyo en el hogar
para superar las necesidades comunicativas
de los estudiantes.
Ø Establecer
un horario para el hogar en el que el estudiante aproveche al máximo su tiempo
libre leyendo textos de su agrado.
Ø Dialogar
e inculcar hábitos de lectura comprensiva como práctica cotidiana de todo tipo
de textos literarios y no literarios.
Ø Aplicar
estrategias activas para la escritura y la expresión como experiencias reales
de su vida cotidiana.
Ø Inducirlos
a la reflexión diaria sobre su aprendizaje y los cambios que ha experimentado
en su formación personal y a editar su obra.
VI.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La Institución Educativa Nº40121
Everardo Zapata Santillana se encuentra ubicada en el distrito de José Luis
Bustamante y Rivero, provincia de
Arequipa, considerado el mejor distrito del Perú, por ser muy rico y con mucho
potencial financiero, esta realidad contrasta con la situación de los estudiantes de esta Institución ya que
el 98% de estudiantes son de condición
muy humilde, en su mayoría son hijos de padres migrantes de las regiones
de Puno, Cusco, Ayacucho y de las provincias altas de Arequipa, que se
dedican al comercio ambulatorio en el
Mercado Avelino Cáceres y sus aledaños, algunos son trabajadores domésticos y
el salario que perciben apenas les alcanza para el sustento diario, todo esto
ocasiona que los estudiantes vivan en condiciones de hacinamiento, con muy bajo
sustento económico, esto trae como consecuencia el descuido y abandono de parte
de los padres de familia en la educación de sus menores hijos (as).
.A pesar de la situación descrita, el
conjunto de las familias ven en la escuela grandes oportunidades para que sus
hijos(as), salgan de la pobreza recibiendo una educación digna, que les ayude a
superar las dificultades de la vida; de igual manera las autoridades de la
Institución Educativa, docentes tenemos que asumir con responsabilidad ese
firme compromiso para desarrollar las habilidades del lenguaje integral en
nuestros estudiantes; actualmente los profesores contamos con valiosísimos
aportes de las diversas ciencias y concepciones científicas que de una u otra
manera tiene que ver con la lectura y escritura, pues el niño(a) aprende a leer
y escribir en la escuela, en relación a esto, es importante indicar lo que manifestó la educadora Bertha braslavsky (Argentina 2004), en su discurso de la incorporación a la
Academia Nacional de Educación: ”El aprendizaje de la lengua escrita no
es natural ni espontaneo. Que en gran medida depende del maestro como
profesional experto y de la escuela como
un ámbito compartido en relación con su medio social y cultural”, esta
reflexión implica que los docentes estamos comprometidos con la formación
personal de nuestros estudiantes, por lo tanto es ineludible buscar estrategias
activas, apropiadas para superar esas limitaciones comunicativas de los niños y
niñas. En ese sentido se justifica el proyecto de innovación denominado: “Valoro la importancia de leer y escribir para comprender el mundo
maravilloso en el que vivimos”; que brindará respuestas a las aspiraciones de la formación integral de
su personalidad y consecuentemente elevar su
autoestima.
VII.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN
La
innovación se caracteriza por generar situaciones de aprendizaje dentro y
fuera de la clase, para el cual se tiene presente el eje temático de las
actividades didácticas relacionado con las necesidades e intereses de los
estudiantes, el calendario comunal, son
fuentes que nos ayuda a buscar
textos literarios y no literarios apropiados para leer, interpretar,
reflexionar, lo más importante es crear textos.
El primer paso es introducir al
estudiante en la lectura mediante un diálogo, un cuento y siempre la observación de las imágenes del texto, la
lectura del título mediante preguntas de la docente y respuestas del estudiante, sea en coro o
individualmente, el segundo paso es el encuentro con el texto, la invitación a
leer en forma silenciosa, dándoles un tiempo prudencial, en seguida es la lectura oral en cadena e individual
dando la iniciativa la docente, luego cada estudiante, participando en su
total 24 estudiantes, el tercer paso es
la comprensión del texto leído mediante preguntas que responden los estudiantes
a un principio, a medida que se avanza en la lectura los mismos estudiantes en
grupos o individualmente preparan sus estrategias de comprensión.
El bloque termina con la creación a
un principio de pequeños textos concerniente al texto leído a medida que se
verifica el progreso de su creación van también incrementando sus textos, en
esta parte se tiene en cuenta la
ortografía, caligrafía, el vocabulario, la ilación de las palabras, oraciones y
párrafos, para ello se involucran a los
mismos estudiantes y padres de familia para la verificación mediante la
metacognición, la coevaluación y la heteroevaluación, finalizan corrigiendo y
compartiendo con sus compañeros.
Los textos creados por los
estudiantes serán compilados editados y publicados al finalizar el proyecto de
innovación con el título de: “Miscelánea
de textos creados por los estudiantes del Sexto Grado B”.La articulación
con las demás áreas se torna de gran
importancia para afianzar la
lectoescritura y el aprendizaje eficiente.
Externamente se trabaja con los
padres de familia mediante reuniones mensuales en donde se orienta la forma de
apoyo en casa en la lectura de obras literarias, estas deben ser escogidas por
los mismos estudiantes en correspondencia
a sus gustos, estas obras deberán ser
leídas en casa, en tal sentido se establece un horario de lectura y en aula se verificará de dos maneras, la primera es preguntando en
forma verbal diariamente y segundo con la presentación del resumen en
organizadores y exposición mensual al comienzo de cada bloque, la participación
activa del estudiante en esta parte del trabajo se hace mediante sorteo democrático
al comienzo de cada unidad didáctica, para su valoración y demostración de lo
que ha aprendido.
VIII. BENEFICIARIOS
Institución Educativa
|
Grado
|
Número de estudiantes
|
Nº 40121 Everardo
Zapata Santillana
|
6to “B” 2011
|
24
|
IX.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
Responsabilidades
|
Acciones/ Funciones
|
Docente de aula
Docente de aula
|
·
Elaboración del proyecto de
innovación
·
Presentación del proyecto de
Innovación
|
-Docente de aula
-Niños y niñas,
padres de familia
|
·
Ejecución del proyecto
|
-Subdirector
-Docente de aula
|
·
Monitoreo del proyecto de innovación
·
Evaluación del proyecto
·
Publicación de textos editados
|
X.
MECANISMOS DE FORTALECIMIENTO
DEL PROCESO COGNITIVO
a. La motivación
Þ El uso de materiales generará un alto nivel de motivación lo que
permitirá involucrar el trabajo académico cotidiano, en ese sentido en el
presente trabajo se hace uso de imágenes artificiales y naturales, personajes,
y todos los elementos correlacionando con textos literarios y no literarios.
Þ La comunidad de padres de familia se involucra en las actividades
académicas de sus hijos ofreciéndoles la posibilidad de trabajar con el
material en el tiempo extracurricular y la consejería.
Þ Se ha propuesto incrementar el tiempo de utilización de materiales
como mecanismo mediador de aprendizajes significativos y darle continuidad el
año 2012 para cualificarla.
b. Mediación
Þ La calidad de las mediaciones entre los contenidos de la enseñanza y
el tipo de material utilizado para el desarrollo de esos contenidos mantiene la
motivación de los estudiantes.
Þ Las imágenes, videos y otros
materiales diseñados fueron contextualizados en relación a sus necesidades
Þ Los materiales garantizan el apoyo didáctico
Þ Con relación a los padres de familia se propiciaron mecanismos para
fortalecer la relación entre el aula y la familia y para incrementar la
comunicación entre padres e hijos.
Þ Se sensibiliza a los padres frente a la importancia de participar en
los procesos de aprendizaje de sus menores hijos
Þ He visto incrementada el mejoramiento de mi desempeño en las demás
áreas
Þ El trabajo de lectoescritura a través de narrativas de diferentes
tipos de textos y actividades lúdicas se hacen más relajadas.
c. Procesos actitudinales
Þ Interiorización de valores de los estudiantes, como la amistad,
honestidad, solidaridad, tolerancia,
respeto y fortalecimiento de trabajo en equipo
Þ La satisfacción que muestran los estudiantes cuando producen sus
pequeños textos y la autocorrección hacen que incremente su autoestima
Þ La identificación de líderes a través de actividades desarrolladas en equipo se hace evidente conforme se va
progresando en el trabajo
Þ Mi actitud frente al trabajo pedagógico es un compromiso teórico y
práctico y lo realizo con mucha satisfacción.
XI.
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Estamos en un mundo globalizado,
determinado por la era del conocimiento, los estudiantes de primaria de la I.E.
40121, no pueden quedar al margen de estos cambios, nuestra realidad es
bastante conocida por la comunidad educativa (autoridades, docentes, padres de
familia, administrativos), estoy segura de su acogida, y sostenibilidad en el tiempo.
No
demanda mayor inversión, más bien requiere la participación de todos;
los padres de familia cumplen un rol importante en la sostenibilidad del proyecto
de innovación, las autoridades con liderazgo efectivo y eficiente, más la
voluntad de los docentes, en adelante se
desarrollarán sobresalientes proyectos que beneficiarán a los estudiantes.
XII. MATRIZ DEL MARCO LOGICO
DE Lecto - escriturA
XII.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
Objetivos
|
Indicadores
|
Medios de verificación
|
Riesgos/Supuestos
|
Fin/ Meta
|
Propósito
|
Producto
|
1.
Coordinar y comprometer a los padres de
familia para la colección de obras
literarias apropiados a las
necesidades del estudiante y el apoyo en el hogar para superar las
necesidades comunicativas.
|
-Comprende y colabora con
entusiasmo.
-Asume el compromiso de apoyo en
casa.
|
·
Observo la
responsabilidad
·
Exposición de los estudiantes
·
Control de
lectura
|
·
Indiferencia de los padres de
familia
·
Inasistencia a las reuniones
|
Cumplimiento de objetivo
|
-Lograr la colaboración y apoyo permanente de los padres de familia
|
-
Obras literarias, revistas,
periódicos, afiches y otros
|
2.
Dialogar e inculcar hábitos de lectura y
escritura de diferentes tipos de textos
literarios, no literarios, hasta la edición individual como práctica cotidiana.
|
-
Asumir el firme compromiso de la
formación de hábitos mediante el diálogo permanente
|
·
Observación
·
Lista de cotejo
·
Exposiciones
·
Dramatizaciones
·
Mapa conceptual
·
Creación de textos
|
·
Falta de hábitos de lectura y
escritura
|
80%
de estudiantes cumplen con el objetivo
|
·
Formar hábitos para leer y escribir
con creatividad
|
·
Lectura eficaz
·
Escritura efectiva
·
Producción de libro
|
3.
Aplicar estrategias activas para la
lectoescritura comprensiva y creativa como experiencia real de su vida cotidiana.
|
-Crea textos literarios y no
literarios a través de sus experiencias
-Comparte y corrige sus textos
creados para editarlos.
|
·
Observación
·
Lista de cotejo
·
Exposiciones
·
Dramatizaciones
·
Creación de textos
|
·
Poca visión para crear textos
|
80%
de estudiantes cumplen con el objetivo
|
·
Crear textos literarios y no
literarios
|
-
Creación eficaz de textos
|
4. Inducirlos
a la reflexión diaria sobre su aprendizaje y los cambios que ha experimentado
en su formación personal.
|
-indaga nuevas formas de escribir
textos y los practica.
-acepta sus errores como forma de
aprendizaje y valoración personal.
|
·
Entrevista
·
Exposiciones
·
Debates
·
Mesa redonda
|
·
Insuficiente abstracción de ideas
|
80%
de estudiantes cumplen con el objetivo
|
·
Lograr el pensamiento reflexivo
|
Pensamiento
crítico
|
XIII. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
I
ACTIVIDADES
|
CRONOGRAMA AÑO 2010 Y 2011
|
RESPONSABLES
|
||||||||
1. Planificación del proyecto de innovación.
2. Coordinación con los padres de familia e integración de actividades
en plan de trabajo del comité de aula.
3. Recolección de materiales revistas, libros, poesías, periódicos,
afiches, etc.
4. Colaboración en la ambientación del aula, teniendo en cuenta los ejes
temáticos
5. Establecer normas de convivencia y dialogo para inculcar hábitos de
lectura
6. Dialogo sobre la importancia del lenguaje integral
7. Lectura y escritura organizada y coherente
8. Reflexión meta cognitiva sobre la lectura y escritura
9. Editar y publicar el mejor trabajo
10. Evaluación, coevaluación y autoevaluación
11. Informe del proyecto a los padres de familia
12. Compilación y edición final de la obra
13. Publicación
|
A
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
|
M
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
|
J
x
x
x
x
x
x
x
x
x
|
J
x
x
x
x
x
x
x
x
|
A
x
x
x
x
x
x
x
|
S
x
x
x
x
x
x
x
|
O
x
x
x
x
x
x
x
|
N
x
x
x
x
x
x
x
|
D
x
x
x
x
x
x
x
x
|
Docente
Docente y comité
de aula
Docente, padres
de familia
docente y
estudiantes
docente
docente, niños y
niñas
niños y niñas
niñas y niños
niñas y niños
estudiantes
docente
docente,
alumnos y padres de familia
|
XIV.
HORARIO
DE TRABAJO DE LA LECTOESCRITURA
Días
|
Hora
|
Proceso Pedagógico
|
Lunes
Lunes
|
10:30 a 10:45
10:45 a 12:20
12:20 a 12:45
|
Inicio:
Presentación de diferentes tipos de
textos, según el eje temático y la
motivación necesaria para familiarizar los textos a tratar y recuperar los saberes previos de los estudiantes
|
Proceso:
Con aplicación de diferentes
estrategias para desplegar su actividad mental lectora, leen de diferentes
maneras y formas textos apropiados a
sus necesidades
|
||
Salida:
Construcción del sentido del texto a
través de su comprensión y conocimiento con metodología orientada por la
docente
|
||
Martes
|
11: a 11:15
|
Inicio:
Recordar el trabajo del día anterior (lunes)
o actividades necesarias relacionados al tema eje y la motivación ineludible para
familiarizar los textos a tratar y recuperar
los saberes previos de escrituras anteriores del estudiantes
|
11:15 a 12:
|
Proceso:
Con aplicación de diferentes
estrategias para desplegar su actividad mental constructiva, escriben textos
de diferentes tipos funcionales y no funcionales apelando a su imaginación
creativa
|
|
12: a 12:45
|
Salida:
Corrigen (reescriben), socializan, publican según la orientación
metodológica.
|
XV.
METODOLOGÍA
DE TRABAJO
15.1. Metodología
de trabajo
ü Trabajo
interactivo
ü Trabajo
en equipo
ü Meta cognición
15.2. Estrategias
didácticas
ü Narración
de cuentos, leyendas, fabulas y otro
ü Esquemas
cognitivos
ü Lectura
en voz alta permanente
ü Técnica
del distraído
ü Completando
refranes
ü Presentación
de parejas
ü Las
tres palabras
ü Canciones
ü Otros
XVI.
AUTOFINANCIAMIENTO
Actividades
|
Recurso
por estudiante
|
Fuente
|
1.
Proyecto de innovación
2.
Actividad de evaluación Nº 2
3.
Actividad de evaluación Nº3
4.
Actividad Nº4 de evaluación
5.
Actividad Nº5 de evaluación
6.
Actividad Nº6 de evaluación
7.
Actividad Nº7 de evaluación
8.
Actividad Nº8 de evaluación
9.
Actividad Nº9 de evaluación
|
s/1,50
0,20
0,20
0,20
0,20
0,20
0,20
0,20
0,20
|
Autofinanciado por
la docente
Autofinanciado
Autofinanciado
Autofinanciado
Autofinanciado
Autofinanciado
Autofinanciado
Autofinanciado
Autofinanciado
|
XVII.
EVALUACIÓN
Y MONITOREO DEL PROYECTO
a.
Evaluación
del proyecto
objetivos
|
Medios
de verificación
|
Responsable
|
Fecha
|
1. Coordinar
y comprometer a los padres de familia para
la colección de obras literarias
apropiados a las necesidades del estudiante y el apoyo en el hogar
para superar las necesidades comunicativas.
|
·
Observar la
responsabilidad
·
Exposición de los estudiantes
·
Control de
lectura
|
·
Docente
·
Docente
·
Padres de familia
·
estudiantes
|
03 -
04
13
– 04
al
16
- 12
|
2. Dialogar
e inculcar hábitos de lectura y escritura de diferentes tipos de textos literarios, no literarios, hasta
la edición individual como práctica
cotidiana.
|
·
Observación
·
Lista de cotejo
·
Exposiciones
·
Dramatizaciones
·
Mapa conceptual
Creación de textos
|
·
Docente
·
Estudiantes
·
Padres
de familia
|
23
– 03
al
16
- 12
|
3. Aplicar
estrategias activas para la lectoescritura comprensiva y creativa como
experiencia real de su vida cotidiana.
|
·
Observación
·
Subrayado
·
Repetición de
frases
·
Completamiento de
frases
·
Crucigramas
|
·
Docente
·
Estudiantes
·
Padres
de familia
|
14
– 03
al
16
- 12
|
4. Inducirlos
a la reflexión diaria sobre su aprendizaje y los cambios que ha experimentado
en su formación personal
|
·
Entrevista
·
Exposiciones
·
Debates
Mesa redonda
|
·
Docente
·
Estudiantes
·
Padres
de familia
|
14
– 03
al
16
- 12
|
XVIII.
BIBLIOGRAFÍA
1. GOODMAN K (1988), “El proceso de lectura:
consideraciones a través las lenguas y el desarrollo”, Mexico, editorial siglo
XXI.
2. CERRILLO, P., LARRAÑAGA, E. Y YUBERO, S. Libros, lectores y mediadores.La formación de
los hábitos lectores como proceso de
aprendizaje. Cuenca, Ediciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.
3. AIZENCANG
Noemí y otros, Escuela, sujetos y aprendizaje. Homogeneidad y diversidad.
Representaciones sociales del aprendizaje, noveduc, Buenos Aires, 2004.
4. MINISTERIO DE EDUCACION, “Diseño Curricular de
Educación Básica Regular”, 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario