martes, 24 de septiembre de 2013

Informe final del proyecto de innovación

Introducción
Presento el informe final del proyecto de innovación denominado: “Leemos y escribimos para comprender nuestro mundo maravilloso”, planificado para superar y enriquecer las habilidades comunicativas de los estudiantes de 6to. B de la Institución Educativa Nº 40121 Everardo Zapata Santillana; ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa, región de Arequipa, autorizado por la UGEL Sur con Resolución Directoral Nº 02677 en el presente año lectivo.
El presente proyecto está desarrollado en el marco del enfoque sociocultural, cognitivo y afectivo de las teorías del aprendizaje, la misma que está sustentado en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del nivel Primario, por ello se realiza una descripción general en el que se explica de manera usual el desenvolvimiento de los actores: estudiantes, padres de familia y tutora de aula, cuyo propósito es el desarrollo eficiente de los objetivos trazados en relación a las carencias comunicativas de los estudiantes generado del diagnostico situacional realizado el año 2010.
La cronología de actividades en relación de los objetivos sostiene de manera coherente el desenvolvimiento de cada uno de los objetivos específicos, cuya base es el objetivo general, ya sea en el compromiso activo de los padres de familia para apoyar el proyecto a favor de sus menores hijos e hijas, el desarrollo de hábitos de lectura en los estudiantes mediante proposiciones creativas, manejo de estrategias para lograr los objetivos, y la reflexión individual, en parejas y grupal de los estudiantes, en lo que es el acto de leer como proceso dinamizador y captación significativa y critica individual del texto, asimismo el uso de estrategias en el proceso de la escritura y reescritura de diversos tipos de textos partiendo de una realidad que los estudiantes vivencian en su entorno escolar y comunal para dar paso a su gran obra, titulada: Miscelánea de textos creados por los estudiantes del 6to. B, en el que el estudiante demostrando sus saberes previos y lo aprendido hace volar su imaginación creativa.
En la presente información del proyecto de innovación se considera el trabajo como aporte principal para otros proyectos, por ello su valoración es de trascendental importancia ya que participan activamente y democráticamente desplegando sus valores éticos tanto los estudiantes, padres de familia y docente, cada quien desde el sitial que le corresponde en el que convergen el entusiasmo, el conocimiento empírico y todas las cualidades positivas para hacer realidad el proyecto de innovación.
A partir del desarrollo de las actividades en las cuales las ideas fluyen para un desenvolvimiento exitoso, y las cuales originan cuatro conclusiones como contribución a una educación de calidad en las instituciones públicas de nivel primario.
Titulo del proyecto: “Leemos y escribimos para comprender nuestro mundo maravilloso”
1.     Datos informativos:
1.1.        Docente responsable: María Josefa Arias Mejía
1.2.        Participantes y beneficiarios: alumnos y alumnas de 6to. B
1.3.        Director: Dimas Barriga Gonzales
1.4.        Institución educativa: Nº 40121 Everardo Zapata Santillana
1.5.        Ubicación: Casapia S/N, urb. La Pampilla, distrito José Luis Bustamante y R.
2.     Desarrollo del proyecto de innovación
2.1.         Descripción
El presente proyecto de innovación se ha desplegado gracias al   esfuerzo mancomunado de los estudiantes de 6to. B, los padres y madres de familia y la profesora, se ha tratado de alcanzar el 100% de los objetivos trazados con una metodología activa e idónea a la capacidad de los estudiantes fundamentado en el enfoque psicolingüístico, cognitivo y las teorías constructivistas, con una visión de la realidad desde la perspectiva del estudiante y  el mío como educadora. El producto del trabajo individual, en parejas y grupal de los estudiantes en el presente proyecto de innovación, se ha convertido en el libro: “Miscelánea de textos creados por los estudiantes del 6to.B”, de mucho valor para los estudiantes por ser fruto autentico de su imaginación creativa, para la institución educativa y para mí como profesional, creemos estar dando un paso adelante para posteriores proyectos en beneficio de los estudiantes y de la comunidad.
3.  Cronología del trabajo realizado según los objetivos
3.1.        Objetivo general
Desarrollar estrategias orientadas a mejorar las habilidades básicas de la lengua integral para la superación individual y social de los estudiantes del 6to.B, en la Institución Educativa Nº 40121 Everardo Zapata Santillana, 2011.
El objetivo general del presente proyecto se ha constituido como base fundamental para desarrollar los objetivos específicos del presente trabajo en forma planificada y ordenada por etapas según los propósitos que hemos deseado alcanzar, ciertamente nuestra intención se traduce en mejorar las deficiencias comunicativas, es decir, que los estudiantes comprendan mensajes orales y escritos de manera competente en diversas situaciones comunicativas, además de comprender y producir textos para informarse y satisfacer sus necesidades funcionales y disfrutar de ellos.
3.2.        Objetivos Específicos
3.2.1.                Coordinar y comprometer a los padres de familia para la colección de materiales apropiados de lectura y el apoyo en el hogar para superar las necesidades comunicativas de los estudiantes.

Para cumplir y lograr eficientemente el objetivo coordinar y comprometer a los padres de familia se desarrolla las siguientes actividades:
1º Después de la primera reunión realizada en el mes de marzo para conformar el comité de aula; con el apoyo activo de los padres elegidos se planifica en forma responsable y con sentido de empatía y solidaridad en cuanto a su tiempo disponible el cronograma de reuniones mensuales teniendo en cuenta las actividades a favor del proyecto de innovación, las mismas que deben ser evaluadas permanentemente por los mismos padres de familia y la docente.
2º.  Se establece un horario para el hogar de lunes a sábado para que los estudiantes refuercen sus habilidades lectoras, de escribir y reescribir, la responsabilidad de hacer cumplir el horario recae al padre, madre o persona mayor a cargo del niño y niña, el encargo debe ser cumplida de manera dialogada y pacífica sin exigencias de ningún tipo, para ello los apoderados reciben una orientación adecuada de parte de la tutora de aula.
3º. En una conversación amplia con los padres, madres y apoderados sobre la importancia de la competencia comunicativa dentro de ella la lectura y la falta de materiales para hacer realidad el proyecto de innovación a favor de sus menores hijos e hijas, se logra el compromiso voluntario de los padres de familia en forma sorprendente y unánime la de conseguir los textos y todo los materiales necesarios para la ejecución del proyecto; esto demuestra que los padres y madres de familia son consientes de las necesidades educativas de sus menores hijos e hijas.
      Para el cumplimiento de esta tarea fue necesario entregar a los padres de familia y a todos los responsables de la educación de los estudiantes una relación de textos de autores peruanos y extranjeros, de los cuales se han separado textos para leer en casa y en aula.
3.2.2.                Dialogar e inculcar hábitos de lectura comprensiva como práctica cotidiana de todo tipo de textos literarios y no literarios.
 
Para cumplir el objetivo inculcar hábitos de lectura comprensiva se hace necesario:
1º. Como profesora de nivel primario, y teniendo en cuenta la realidad social de mis alumnos, es primordial proyectar y orientar el trabajo de inculcar hábitos de lectura, para ello se trabaja en lo relativo a las emociones, actitudes, sentimientos y percepciones tanto de los alumnos como de la docente.
2º. A los niños y niñas les agrada bastante fantasear, este modo propio del estudiante de primaria, se ha utilizado permanentemente antes, durante y después de las sesiones de aprendizaje ya sea con imágenes pegado en la pizarra, imágenes en los libros, una salida al parque, un recuerdo bonito de sus vivencias para que comenten individualmente y voluntariamente en aula en diferentes formas de texto, hacer que participen todos durante el día en diferentes bloques,  con este tipo de actividad no sólo se inculca el hábito a la lectura sino también se  eleva su autoestima.
3º. Convertir el aula en un ambiente textualizado con pensamientos interesantes en relación a la realidad se torna de singular importancia para que en coro lean e interpreten individualmente en determinados momentos del día.
4º. Actualmente nuestra sociedad está siendo impactada por la globalización y está sufriendo cambios en el aspecto económico, político, social y cultural sin dejar de lado la parte educativa, todos estos sucesos son transferidos en forma escrita, en cuentos, leyendas, noticias, informaciones científicas y leídas.  Esta tarea al principio es mío, como tutora de aula mi responsabilidad es inducirlos a alcanzar el propósito, poco a poco los mismos estudiantes se involucran producto de ello es el libro miscelánea educativa.
3.2.3.                Aplicar estrategias activas para la lectura, escritura y la expresión como experiencias reales de su vida cotidiana.
 
El objetivo aplicar estrategias activas para la lectura, escritura y expresión se ha fundamentado en las teorías lingüísticas y psicológicas de aprendizaje, tal como se expresa en el marco teórico del proyecto de innovación: “leemos y escribimos para comprender nuestro mundo maravilloso”.
1º. El acto de leer es un acto de interacción, este acto para ser exitoso y lograr la comprensión requiere involucrar una serie de habilidades, antes, durante y después de la lectura. Este propósito se logra con el encuentro del texto, formulación de preguntas por parte de la profesora para que manifiesten su hipótesis los estudiantes, así surgirá una gran inquietud para conocerlo y el gusto por leer.
2º. Superar la concepción decodificadora de la lectura y escritura, es necesaria mediante la posición expresiva donde los estudiantes sepan realmente la importancia de la comunicación, en ese sentido los diferentes tipos de textos responden a situaciones reales de comunicación, desde este punto de vista la lectura y la escritura se convierten con el proyecto en una construcción de la experiencia de su vida cotidiana de cada estudiante.
3º. Para brindar aprendizajes de gran valía se aplica la estrategia del descubrimiento, sustentado en los saberes previos de los estudiantes, experiencias que responden a sus necesidades e intereses, por otro lado los mismos estudiantes se sienten comprometidos para planificar el trabajo de lectura de diversos tipos de textos y la producción de textos literarios y no literarios usando la realidad como un medio permanente para ejemplificar situaciones significativas de comunicación.

3.2.4.                Inducirlos a la reflexión diaria sobre su aprendizaje y los cambios que ha experimentado en su formación personal hasta editar su obra.
 


El objetivo reflexión diaria sobre sus aprendizajes y los cambios que ha experimentado en su formación personal, hasta editar su obra, denominada: “Miscelánea de textos creados por los estudiantes del 6to. B”, se da a través de:
1º. Las estrategias meta cognitivas, a partir del cual los estudiantes analizan sus propios textos escritos, poniendo en juego sus capacidades específicas de: reconocer, evaluar, identificar, transferir y comprender sus propias capacidades competitivas en la producción y edición de textos y auto motivarse para sustentarlo frente al público utilizando su propia estrategia.
2º. Lo manifestado en el punto uno, ha dado como origen el libro, denominado: Miscelánea de textos creados por los estudiantes del 6to. B, obra que se a desarrollado a partir de la inquietud mía en razón de las necesidades comunicativas de los estudiantes, sobre todo en esta época de globalización, competitividad y desarrollo tecnológico, en el cual es cada vez más indispensable poseer las competencias comunicativas que les permita afrontar exitosamente los retos que la realidad le impone.
      Este trabajo no ha sido fácil para nadie de los involucrados, han sido  horas de sacrificio y esfuerzo, el tiempo ha sido el peor enemigo, pero finalmente se logró superar los objetivos de desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas de los 23 estudiantes, donde han logrado comprender mensajes orales y escritos de manera correcta  en diversas situaciones comunicativas y con distintos interlocutores, además de comprender y producir distintos tipos de textos para informarse, satisfacer sus necesidades funcionales y disfrutar de ellos.
      En ese sentido el libro denominado: Miscelánea de textos creados por los estudiantes del 6to. B, está estructurado de la siguiente manera:
       Parte exterior
·         La cubierta es de cartoneta plastificada de color verde con franjas blancas en la parte superior, como ilustraciones lleva la insignia de la institución educativa y un grupo de niños y niñas leyendo un libro gigante, el titulo, los autores, el lugar y la fecha; en el lomo del libro está el titulo, en la tapa lleva un comentario final.
Parte interna
·         Está dividida en dos partes: La primera parte titulada: Esquematización de mis obras preferidas: Muestra las habilidades de los estudiantes para organizar eficientemente sus ideas captadas después de la lectura en esquemas, producto de su comprensión lectora mediante preguntas diseñadas por la profesora. La segunda parte titulada: Mis textos creados: En esta parte el estudiante, no sólo hace volar su imaginación, sino también respeta la estructura del texto y la conexión de ideas, lo más importante es que establece el propósito de su creación, ya sea un cuento, un texto argumentativo, un texto descriptivo o una poesía, posteriormente se encuentran algunos resúmenes y síntesis de textos informativos científicos, también se da énfasis al índice con el nombre de los autores y como parte última está la bibliografía utilizada..
4.     Valoración del proyecto de innovación
El presente proyecto tiene un valor muy importante desde el punto de vista del aprendizaje y el desarrollo de sus capacidades y actitudes para el logro de las competencias comunicativas del estudiante, ya que la comunicación humana y el lenguaje constituyen un fenómeno de enorme complejidad.
El proyecto de innovación se ha originado a partir de la problemática encontrada en los estudiantes del 6to. B, el escaso nivel de lectoescritura; hoy con satisfacción podemos decir que se ha superado este problema en el 95% de los estudiantes, la confirmación de esta superación son los textos de diferentes tipos creados por cada uno de los estudiantes en base a la realidad del contexto en el que vivimos, los mismos son editados y reunidos en una sola obra denominada: Miscelánea de textos creados por los estudiantes del 6to. B.
Se valora el trabajo no sólo por el logro en lectoescritura, sino por haber despertado en los estudiantes la capacidad creativa, inventiva y descubridora ejerciendo su autocrítica y critica de la no aceptación simple, sin más, sino observar, analizar y reflexionar de una manera activa y hábil, fortaleciendo de esa manera su autoestima personal.
Otra aportación del proyecto que debe ser bien valorado es la integración activa de los padres de familia compenetrándose con el trabajo de sus menores hijos e hijas con una orientación franca y decidida desde el principio hasta el final, cabe destacar el trabajo de los padres de familia cuando por iniciativa de ellos planifican una programación de la publicación del libro, finalizando  con una ceremonia en el patio de la I.E. y agasajo el día primero de diciembre del año en curso,  pese a su condición humilde económica.
Es importante para mí manifestar que antes de la realización del proyecto mi enseñanza en mis años de experiencia era considerar al estudiante como mero receptor y memorizador, darle énfasis a los aspectos gramaticales, con este proyecto he superado esa enseñanza frontal que no beneficia en nada a los estudiantes, hoy me doy cuenta que el aprendizaje significativo es cuando consideramos en nuestros estudiantes sus saberes previos, los intereses y sus necesidades, los comprometemos en la planificación del trabajo de aula, leemos junto con ellos textos de diversos tipos y también producimos textos desplegando  nuestras habilidades creativas como profesionales de educación primaria.
5.     Conclusiones
 El presente proyecto de innovación, tuvo como objetivo mejorar la comunicación integral en los estudiantes de 6to.B, es decir, que los estudiantes alcancen mensajes verbales y escritos de modo conveniente, esta realidad hace que lleguemos a las siguientes conclusiones:
Primero: La investigación realizada sobre la realidad de los estudiantes del 6to. B, en el que se ha identificado las carencias en las capacidades comunicativas, hace que desarrolle el presente proyecto de innovación, en tal sentido, en mi humilde opinión es muy importante en el quehacer pedagógico, tener en cuenta la realidad de los estudiantes con la finalidad de conocer sus fortalezas y debilidades, a partir de ello planificar las acciones necesarias para poder mejorar las debilidades y potenciar las fortalezas; en la mayoría de las veces no se tiene en cuenta esta necesidad real en los Proyectos Educativos Institucionales tampoco en el proyecto curricular de allí el fracaso educativo, en este punto es de mucha importancia el liderazgo visionario de la autoridad como cabeza de la institución para un involucramiento claro y real de los demás agentes educativos.
Segundo: En la planificación del proyecto de innovación se ha involucrado a los estudiantes y padres de familia que con mucha alegría han acogido el trabajo, para cumplir responsablemente participando y dando opiniones creativamente, con esta vivencia puedo manifestar, que en aula se torna de singular importancia la participación activa de los estudiantes y padres de familia, estableciendo reglas claras, cuyo único propósito sea mejorar la calidad educativa.
Tercero: La motivación efectiva para inculcarles hábitos de lectura es otro objetivo del proyecto que se ha logrado en el 95% de los estudiantes, en la que la imaginación creativa de la maestra o maestro juega un papel primordial, se conoce que uno de los factores que influye en la enseñanza aprendizaje es el desenvolvimiento del profesor o profesora de aula para derivar aprendizajes significativos en el estudiante, esta influencia se da a partir de la realidad concreta, y el conocimiento empírico  en razón del cual el docente debe poseer una visión objetiva del entorno educativo.
Cuarto: En el presente proyecto de innovación se ha apelado a las diferentes teorías de aprendizaje, principalmente constructivas, el cual ha derivado en diferentes estrategias para trabajo individual, en parejas, grupal, consecuentemente este soporte ha sido de vital importancia para que los estudiantes puedan leer, releer, escribir y reescribir organizando sus textos con autocritica, al mismo tiempo compartiendo su trabajo de manera optima, valorando y dando su opinión analítica, de esa manera aprenden a criticar constructivamente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario